Entradas

Mostrando entradas de diciembre, 2018

Actividad sobre la comunicación escrita: leer

Imagen
1º Aprender a leer un mapa: Primero analizaremos de que es el mapa. Segundo aprenderemos a como se debe de leer un mapa. 2º Lectura de una carta: Primero realizar una lectura en silencio. Segundo leer la carta en voz alta con la entonación adecuada. Tercero analizar el contenido de la carta.

Comunicación escrita: leer

En este tema aprenderemos a leer los diferentes tipos de textos y desde los diferentes soportes. Soportes :               -  Impresos               - Digital               - Multimodal Los diferentes tipos de textos que se trataran en esta unidad para aprender a leer de diferentes maneras serán: -leyendas -romances  -anotaciones -anuncios - películas -cartas - noticias  -sencillas -diarios  -correos  -electrónicos -mapas -planos -gráficos  -canciones. Para leer estos tipos de textos tendremos que tener muy en cuenta en el soporte en el que lo estamos leyendo y sobre todo que tipo de texto leemos. Es muy diferente leer una carta que un mapa. Hay que tener en cuenta la entonación, la capacidad lectora y el ritmo adecuado. todos estos factores hay que tenerlos en cuenta a la hora de leer un texto.   ...

Actividad del cuento.

Imagen
La actividad para tratar lo aprendido será realizar un cuento de una extensión mínima de una página, sobre las vacaciones de verano. Tras esto los niños deberán contarla en clase y representar alguna parte. Saludos, Sara. 

El cuento

Imagen
Los contenidos a tratar en relación con el cuento son: - Reproducción de cuentos y otros textos breves y sencillos escuchados en diferentes formatos, respetando la entonación, pausas, modulación de la voz, etc. - Producción de textos orales propios de los medios de comunicación social (noticias, anuncios publicitarios e identificación del uso de expresiones de carácter sexista evitando su uso). - Dramatizaciones y producciones .breves y sencillas de textos orales, adaptados a su desarrollo madurativo. El cuento es una narración breve creada por uno o varios autores, basado en hechos reales o imaginarios, cuya historia es protagonizada por un grupo de personajes que desarrollan una acción, una historia.  Saludos, Sara.

Actividad sobre los textos literarios y no literarios.

Imagen
CÓDIGOS QR Escanea los códigos y piensa que es lo que aparece. 1º código.  2º código.  3º código. 4º código. Tras esto, realizaremos el Kahoot. https://play.kahoot.it/#/k/be8c5d49-750b-481e-ac9f-cb4c5f8a2bc9

Textos literarios y no literarios.

Imagen
Os presento el contenido de los textos literarios y no literarios: - Expresión y reproducción de textos orales literarios y no literarios -  Comprensión, interpretación y valoración de textos orales literarios o no literarios, con finalidad didáctica y de uso cotidiano. Los textos literarios se caracterizan por su expresión artística, por lo que su principal función es poética, es decir, cuentan una idea, historia o sentimiento de manera escrita y creando belleza y creatividad para atraer al lector.  Los textos no literarios se basan en informar, ensañar o instruir al lector sobre un tema concreto. Estos textos buscan la divulgación de una serie conocimientos y son de carácter informativo.  Saludos, Sara.

Actividad sobre la comunicación oral

Imagen
El debate Debéis de ver este vídeo para saber lo que es un debate, además, tenéis que traer información preparada sobre el siguiente tema: ¿Pueden las niñas jugar al fútbol?. Y mañana en clase se realizará dicha actividad. Un saludo, Sara :)

Comunicación oral: hablar y escuchar

Imagen
Hola, aquí os presento lo explicado hoy en clase.  Los contenidos a tratar son: - Situaciones de comunicación, espontáneas o dirigidas.  - Expresión, interpretación y diferenciación de mensajes verbales y no verbales. -  Estrategias y normas para el intercambio comunicativo: escuchar atentamente, mirar al interlocutor, respetar las intervenciones y normas de cortesía, sentimientos y experiencias de los demás. Vídeos explicativos: Un saludo, Sara. 

Actividades sobre literatura.

Imagen
1. Lee estos poemas. 2. Tras haber visto el vídeo explicativo de cómo analizar un poema y la explicación en clase, realiza el análisis de éste poema.

Literatura.

Imagen
La literatura es una manifestación artística basada en el uso del lenguaje tanto escrito como oral. Con este término también se conoce al conjunto de las producciones literarias, por ejemplo, de un país, una lengua o una época. ¿Qué son los poemas?                                                 ¿Cómo analizamos un poema?

Actividades sobre textos.

Imagen
Con la realización de éstas actividades podéis practicar la ortografía.

Textos y tipos de textos.

Un texto es un conjunto de enunciados que permiten dar un mensaje coherente y ordenado, ya sea de manera escrita u oral. Existen cinco tipos de textos diferentes: Textos narrativos : Es el conjunto de enunciados que forma una unidad (texto) y que tiene intención comunicativa. Textos descriptivos : Es el conjunto de elementos que forman una unidad y que describen algo. Realiza una descripción de un objeto, paisaje, persona , animal o una situación. Textos predictivos: Es el cual informa sobre hechos aún no ocurridos y su probabilidad  de que ocurran en el futuro. Textos argumentativos: Es el que da a conocer una opinión mediante justificaciones o razones, esto con el fin de persuadir o convencer al receptor. Texto explicativo: La intención es transmitir un conocimiento a través de un texto.

Las variedades de la Lengua.

El temario de las Variedades de la Lengua se divide en:  1 LAS VARIEDADES DE LA LENGUA  2 LA VARIEDAD DIATÓPICA O GEOGRÁFICA  2.1 El bilingüismo y la diglosia  2.2 Las hablas andaluzas  3 LA VARIEDAD DIASTRÁTICA O SOCIAL  3.1 El nivel culto (lengua estándar).  3.2 El nivel popular.  3.3 El nivel vulgar (vulgarismos).  4 LA VARIEDAD DIAFÁSICA O SITUACIONAL  4.1 El registro formal.  4.2 El registro coloquial.  5 EL ESPAÑOL FUERA DE ESPAÑA  5.1 El español de Hispanoamérica.  5.2 Rasgos lingüísticos del español de América.  5.3 Español en Filipinas, África y EE.UU.  5.4 Difusión del español en el mundo.     Aquí os dejo un enlace dónde podéis encontrar el tema desarrollado.  http://www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-tic/14700390/helvia/sitio/upload/TEMA_2_LAS_VARIEDADES_DE_LA_LENGUA.pdf

Actividades sobre la Ortografía.

Imagen
Es hora de trabajar la Ortografía. Os adjunto los pdf que debéis de llevar fotocopiados para la siguiente clase. elabueloeduca_ejercicios (1) elabueloeduca_ejercicios (2) elabueloeduca_ejercicios (3) elabueloeduca_ejercicios (4) elabueloeduca_ejercicios (5) elabueloeduca_ejercicios (6) elabueloeduca_ejercicios También podéis acceder a ellos virtualmente. http://www.elabueloeduca.com/aprender/lengua/ortografia/reglasacento.html Saludos, Sara. 

Ortografía: la acentuación.

Imagen
El  acento  es la elevación del tono de voz sobre una  sílaba  dentro de una palabra, para diferenciarla de las demás. Esta sílaba se llama  tónica  porque en ella recae el  acento . Las demás sílabas de la palabra se llaman  átonas . El  acento  unas veces se escribe y otras veces no, siguiendo determinadas reglas que veremos más adelante. Cuando se escribe, se llama  acento gráfico o tilde  (o simplemente  acento ) y cuando no se escribe, solamente se pronuncia, se llama  acento prosódico . Para diferenciar palabras que se escriben de la misma forma pero tienen distinto significado, según donde lleven el acento, se utiliza la  tilde diacrítica , como en: Sí  (afirmación),  si  (condicional);  té  (infusión),  te  (pronombre personal). Dependiendo de cual sea la sílaba tónica, las palabras se clasifican en: Clasificación Sílaba tónica Agudas Cuando la sílaba tónica es...

Practicamos la tercera conjugación.

Imagen
Es hora de hacer actividades de la tercera conjugación. Aquí os adjunto los documentos que tenéis que traer fotocopiados para la siguiente clase. elabueloeduca_ejercicios (1) elabueloeduca_ejercicios (3) elabueloeduca_ejercicios Además, os pongo el enlace para que también podáis acudir a el mediante Internet. http://www.elabueloeduca.com/aprender/lengua/conjugar/partir.html Saludos, Sara. 

Tercera conjugación.

Imagen
Todos los verbos que en Infinitivo terminan en  IR  pertenecen a la  3ª Conjugación . Para aprender a conjugarlos, tomaremos como ejemplo el verbo  PARTIR , separando la raíz de la terminación o desinencia. Si queremos conjugar otro verbo, de la  3ª conjugación , solamente tenemos que cambiar la raíz, pues la terminación es la misma para todos los verbos, regulares, terminados en  AR . Conjugación del Verbo Partir Formas no Personales Formas Tiempos Simples Tiempos Compuestos Infinitivo Part-ir Haber partido Participio Part-ido Gerundio Part-iendo Habiendo partido  Modo Indicativo Pronombres Presente Pretérito perfecto compuesto Yo Part-o He partido Tú Part-es Has partido Él Part-e Ha partido Nosotros Part-imos Hemos partido Vosotros Part-ís Habéis partido Ellos Part-en Han partido Pronombres Pretérito imperfecto Pretérito pluscuamperfecto Yo Part-ía Había partido Tú Part-ías Habías partido Él Part-ía Había partido Nos...